08 julio 2010

Algunos piensan que comprando la verdad podrán desprenderse de ella.

Imagen de "La boca de la Verdad"

Era un hombre que se levantó aquella mañana y salió a caminar con una sonrisa que repetidamente miraba de reojo en cada escaparate de aquella calle conocida que solía frecuentar. Al llegar a una tienda se fijó en su nombre y quedó muy sorprendido. Pensó que aquel nombre era un nombre de fantasía. Entonces su curiosidad le hizo imaginar qué cosas fantásticas podían vender en aquel lugar.
Se decidió a entrar.
Se acercó a la bella señorita que asomaba por el mostrador y  preguntó:

- Señorita, ¿En  ésta la tienda se vende la verdad?
- Si señor, contestó la mujer.
- ¿Qué tipo de verdad está buscando?.
-Vendemos la verdad parcial, la verdad relativa, la verdad estadística, la verdad satisfactoria,  la verdad completa.

El hombre sorprendido pensaba ... ¡Es cierto que vendan la verdad!. Nunca había pensado que algo así pudiera venderse, que algún día pudiera encontrarse con la posibilidad de adquirir la verdad. Le pareció maravilloso, y sin dudarlo, el hombre contestó:

- Estoy cansado de mentiras y justificaciones, de palabras que generalizan, de sentirme defraudado y mal pagado.
- Quiero que me venda la verdad plena, completa. Si, véndame esa verdad.


La mujer de la tienda le pidió que la siguiera hasta otro lugar y acompañó al hombre hasta otro mostrador donde esperó con un gesto serio a que el hombre hablara.
-Véndame esa verdad completa.
Por cierto, que no me ha dicho el precio. -¿Cúanto vale?
preguntó sin importarte realmente, pues estaba dispuesto a pagar cualquier precio por conseguir la verdad.
La mujer contestó:

-Si usted se la lleva,  el precio es que nunca más podrá estar en paz.

Un frío corrió por la espalda del hombre, nunca había imaginado que el precio fuera tan grande; y acobardado ante el desorbitado precio, dió las gracias a la vendedora y salió de "La Tienda de la Verdad". 
Se dió vuelta mirando el suelo. Se sintió un poco triste al darse cuenta de que todavía no estaba preparado para la verdad absoluta, de que todavía necesitaba algunas mentiras donde encontrar descanso, algunos mitos e idealizaciones en los cuales refugiarse, algunas justificaciones para no tener que enfrentarse con la verdad, consigo mismo.
“Quizás más adelante”, pensó.


04 julio 2010

Cuando un simple email te despierta de la oscuridad de un negro sueño.

Ayer recibí un email de un hombre al que conocí hace .... , bueno, los años suficientes. Un día, nos descubrimos soñando un sueño tal vez parecido, y no rechazamos soñarlo.
En el email me decía:  "Maite fíjate lo que escribía hace tiempo un poeta", y lo acompañaba de estos versos de Pedro Salinas:


"No rechaces los sueños por ser sueños.
Todos los sueños pueden
ser realidad, si el sueño no se acaba.
La realidad es un sueño. Si soñamos
que la piedra es la piedra, eso es la piedra.
Lo que corre en los ríos no es un agua,
es un soñar, el agua, cristalino.
La realidad disfraza
su propio sueño, y dice:
«Yo soy el sol, los cielos, el amor».
Pero nunca se va, nunca se pasa,
si fingimos creer que es más que un sueño.
Y vivimos soñándola. Soñar
es el modo que el alma
tiene para que nunca se le escape
lo que se escaparía si dejamos
de soñar que es verdad lo que no existe.
Sólo muere
un amor que ha dejado de soñarse
hecho materia y que se busca en tierra."

*****

Pienso en este poema. Bonito poema para los soñadores y los que hemos intentado abandonar el mundo de los sueños. Pienso, que al imaginar algo lo hacemos como queremos, del color que mas nos gusta; imaginamos las formas, los sonidos, los nombres, los gestos que agradeceríamos y frases que escucharíamos, según la imaginación de cada uno. Soñamos, y soñamos sabiendo que lo hacemos, porque los únicos que no sueñan son aquellos que perdieron la razón y no pretenden meta alguna.

Eloisa  (Maite)

Dijo Sri Nisargadatta Maharaj que: "La realidad es lo que hace al presente tan vital, tan distinto del pasado y del futuro que son solamente mentales".


"Poesía de Amor ", de Café Quijano.

19 junio 2010

"LA DICTADURA DEL FUNCIONARIADO"

RESPUESTA AL ARTICULO DE OPINION ESCRITO POR EL SR. M. MARTIN FERRAND.




Sr. Martín Ferrand son muchos ya los comentarios despectivos y miserables que se están lanzando contra los funcionarios, esa casta, como usted los llama, de la que yo formo parte.



Pero es precisamente su artículo de opinión, por venir de quien viene, todo un profesional del periodismo, al que yo, sinceramente, creía objetivo y sensato, el que me ha encendido sobremanera y no quiero pasar por alto mi oportunidad de respuesta porque no ha podido ser más subjetivo, más insensato y sobre todo, más erróneo en sus planteamientos contra nuestra "casta".

En primer lugar, ni yo ni ninguno de los muchos compañeros a los que trato nos sentimos ni tenemos porqué sentirnos servidores de nadie, y mucho menos queremos ser servidos.

Le aclaro que en mi declaración a Hacienda no consta que sea servidora de nadie, sino una empleada por cuenta ajena; en este caso, mi empresa es la Junta de Andalucía, a la que accedí por cierto tras unas duras oposiciones y que tras 25 años de servicio como Administrativa (es decir 8 trienios) teniendo un complemento de exclusividad que me obliga a trabajar, como mínimo, 110 horas más al año que al personal que no lo tiene, y gestionando un Negociado, cobro 1.500 EUR, de los cuales usted se cree muy dueño de rebajar un 20%.

Comenta que por la crisis es el funcionariado el que tiene que ver disminuidos sus ingresos. ¿Por qué? ¿Es que en épocas de "vacas gordas" el Gobierno hace conmigo reparto de beneficios?

¿Está usted quizás dispuesto a darme algo de sus ingresos cuando éstos sobrepasen lo que habitualmente cobra?

¿Está dispuesto acaso a hacerlo algún profesional "libre" de este país?

Le pongo un ejemplo muy concreto:

Un vecino de mi bloque, trabajador de la construcción, tan discreto en ingresos como yo hasta el "boom" urbanístico, ha podido invertir y comprar 2 pisos más en Sevilla capital.

Es cierto, ahora está en paro, y yo y toda mi casta hemos contribuido a que pueda cobrar el subsidio de desempleo, porcentaje que pagamos todos los meses aunque a nosotros no nos haga falta, pues jamás lo cobraremos.

Además, usted pretende rebajar mi sueldo un 20% para "repartir" con él y muchos como él que ahora no les va bien.

¿Hablaría usted para que me cediera uno de sus pisos y así dejar la hipoteca del único pisito que poseo y que me está quitando el sueño?

Los dos creemos que él no estaría dispuesto ¿verdad?.

Pues yo tampoco a darle un 20% de mi sueldo.

Habla también de que pretendemos vivir sin la incertidumbre que acompaña a otros ciudadanos.

Pues sí, Sr. Martín, de eso se trata, aspirar a ser funcionarios es aspirar a poco materialmente en la vida, nunca seremos ricos, pero aspiramos a la estabilidad en el empleo, recurso al que puede aspirar cualquier persona, usted también, aprobando unas oposiciones.

Por tanto, si yo he aspirado a "ganar poco y vivir tranquila" es un derecho adquirido y no, no me he adueñado de nada ni considero mi puesto hereditario.

Mis hijos se lo tendrán que currar y posiblemente más que los suyos, por venir de una familia más humilde o sencilla como quiera llamarlo.

Y es en este punto donde más me enciendo, ¿con qué derecho se cree para proclamar a los cuatro vientos que mis dos hijos (estoy separada) tengan que vivir con un 20% menos de lo que viven?

Ah!.., y yo declaro hasta el último céntimo que gano (y todos sabemos que eso no es así en todas las profesiones, pues hay mucha "economía sumergida").

Por lo tanto no intente "calentarle" el ánimo a nadie con el hecho de que son los ciudadanos quienes con sus impuestos me retribuyen, nosotros también contribuimos y mucho a las arcas del Estado.

Y una cosa más, considero el trabajo de esta casta mucho más importante para el país que el de su profesión, por ejemplo.

Si no escribe un día un artículo no pasa absolutamente nada, pero si mis compañeros de la Sanidad, la Enseñanza, los Cuerpos de Seguridad... no acudieran a su trabajo... ¿qué ocurriría?

En fin, Sr. Martín piense más lo que escribe antes de hacerlo.

Yo lo suscribo por entero, y, en lo que se refiere a la Sanidad, diré (y hace mucho que quiero decirlo): Llame Ud. a un fontanero, o a un electricista, por ejemplo, un 24 o un 31 de Diciembre a las 04 horas de la madrugada (y relato dos casos auténticos ocurridos con esos dos profesionales).

- ¿Cree que acudirá alguno a su domicilio?
- ¿Cuanto cree que le cobrará?
- ¿Le hará factura o le tendrá que pagar en efectivo? además de tener que darle las gracias, aunque al día siguiente fallen las reparaciones.

Yo se lo digo: - Después de llamar a los de la Compañía de Seguros de su domicilio, no irá nadie.
Al día siguiente, tampoco. El primer día laborable se presentará uno que le facilitara el portero de su finca.
- Le dirá que, si quiere que repare la avería, le tiene que pagar en mano (creo que a eso se le llama dinero negro).
- Estarán en su casa: uno 7 minutos y el otro 14 minutos
- Le cobrarán: uno 80 EUR por 7 minutos y otro 93 EURuritos por 14 minutos.
¡¡¡ No está mal !!!
(Por cierto al electricista se le tuvieron hasta que prestar las herramientas)

Ahora le diré que pasaría si Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) un 24 o un 31 de Diciembre a las 04 horas de la madrugada se diera una fenomenal torta con su coche (Dios no quiera) después de venir de una fiesta de esas a las que sólo pueden ir los que tienen sus ingresos (aunque, la verdad, ustedes siempre suelen ir de gorra a esos saraos, cosa que no nos ocurre a ningún funcionario):

- Acudirán la policía y los Servicios de Emergencia (todos ellos funcionarios que tienen la "suerte" de trabajar ese día).
- Le llevarán a las urgencias de un Hospital Público (donde se le admitirá aunque Ud. no tenga cartilla de la Seg. Social).
- Le atenderán celadores, administrativos, auxiliares de enfermería, enfermeros, diversos técnicos, médicos, etc... (todos ellos funcionarios que también tienen la "suerte" de trabajar ese día).
- Pongamos que sufre un traumatismo craneo-encefálico (repito: Dios no quiera).
- Se le llevará a un quirófano ya preparado y bien limpio (también entran en esta función los limpiadores que también tienen la suerte de trabajar ese día).
- Se le intervendrá durante varias horas esa misma noche (no el día siguiente o el otro).

¿Sabe cuanto cobrará por hora el que más cobrará (en este caso los médicos y neurocirujanos)? - Alrededor de 15 Euros netos.

El resto se lo lleva Hacienda (aquí no vale lo del dinero negro). Imagínese lo que cobrarán los demás funcionarios de categorías mas bajas. 

 ¿Sabe qué ocurrirá si la operación no es de su agrado? Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) nos demandará. Iremos todos a los Tribunales y tendremos muchos problemas.

¿Sabe qué ocurre si uno de sus artículos, o la reparación, no es de nuestro agrado? ¡¡¡ NADA !!!

 Entonces, Sr. Martín Ferrand, ¿Sigue opinando que se nos debe bajar un 20 % nuestras retribuciones?
Si es así, a Ud., y a los que piensan como Ud., sólo tengo que decirles:

¡¡¡ Váyanse a hacer puñetas !!!

(Escrito por una funcionaria en este caso andaluza, pero que podría haber sido escrito por cualquier "trabajador" del Estado y para el Estado, de cualquier adiministración española. Por cierto, aclaro, que en otras comunidades los salarios son aun mas bajos que en Andalucía.) 

24 mayo 2010

Video de Valladolid. ¡Con canción dedicada!. Enhorabuena a los autores. Lo encontré en Google.

Como dicen los autores de este video, no te pierdas una visita a esta ciudad llena de historia, de gr andes edificios con una interesante historia tras ellos, llena de plazas, parques, jardines, museos, teatros...Y el río Pisuerga, por el que navegarás a bordo del barco "Leyenda del Pisuerga". Y sus innumerables tascas donde llenarás tu estómago de la mejor gastronomía. ¡Animate y visitanos!


21 abril 2010

¡QUE DIFICIL ES SEGUIR QUERIENDO! Poema de Eloisa. y video de la canción "No se olvida", de Franco de Vita.


"¡QUE DIFICIL ES SEGUIR QUERIENDO!"

¡Que dificil querer a quien un día te quiso!

Si  mira al cielo desviando la mirada hacia otro lado.
Si aparecen nubes que le recuerdan sus manos.
Si se acerca a una playa y ve su sol dibujado.
Si lo encuentra en la orilla de arena blanca.
Si aparecen allí sus pisadas alborotadas.
Si va de regreso a casa y no anda.
Si espera el cierre su mano.

¡Que dificil querer a quien un día te quiso!

Si se mira el calendario de un año que ya ha pasado.
Si ve los meses como en una agenda actualizada.
Si siguen idénticas fechas en lapicero marcado.
Si mira el reloj y las horas  se van cerrando.
Si espera el timbre anunciando su regreso.
Si aun coloca dos cubiertos en la mesa.
Si cena bebiendo de los dos vasos.

¡Que dificil es querer a quien un día te quiso!

 Si va tropezando cuando anda con los mismos guijarrillos.
Si sus zapatos se ensucian del mismo barro  del camino.
Si aspira la misma brisa aunque aspire hacia otro lado.
Si llega el aroma a tierra,  a humo de leño quemado.
Si recoje flores para que se enraizen en un vaso.
Si recuerda semilleros plagados de finos tallos.
Si ve las macetas que adornaban el paso.

¡Que dificil es querer a quien un día te quiso!


Si cada día recuerda su nombre que aun no ha perecido.
Si cada perdón que piensa ya es un perdón repetido.
Si cada cama que arrulla le va respetando su sitio
Si cada frío nocturno calienta sólo con sentirlo.
Si cada sábana huele al perfume preferido.
Si cada beso que añora aun no se ha ido.
Si cada verso que escribe no es fingido.

¡Que dificil  no seguir queriendo
 a quien un día te quiso!


Poema de Eloisa
(Prohibida su reproducción)

15 abril 2010

Cuento árabe "Las mariposas y la luz"




Una noche, las mariposas del lugar se reunieron porque estaban con ansia de conocer como era una llama. 
Entre ellas se decían:
-Es necesario que alguien nos de alguna noticia-.
Una de las mariposas se acercó a un castillo cercano, y desde afuera, vió en una estancia a lo lejos, la luz de una vela.
Regresó junto a las otras mariposas y contó la impresión que le causó la llama que vió de lejos, según había podido entender.
Pero la mariposa que presidía la asamblea no se dio por satisfecha.
-No sabes nada de la llama- dijo.
Entoces otra mariposa partió hasta el castillo y penetró en el tocando con sus alas la vela, pero manteniéndose lejos de la llama.
También esa mariposa a su regreso relató un pequeño manojo de secretos, contando sobre su encuentro con la vela.
Pero la sabia mariposa le dice:
-Tampoco esto es suficiente para conocer la llama, querida. Tu conocimiento vale tanto como el de la otra mariposa-.
Partió entonces una tercera mariposa que se encontraba ebria, hacia el castillo, y en ese estado se acercó hasta la vela y se posó, moviendo las alas, sobre su llama. Estiró las patas y la abrazó, perdiéndose alegremente entre su fuego, y envuelta completamente por el; sus miembros se pusieron rojos como el color de las llamas.
Cuando una sabia mariposa que la observaba desde lo lejos, la vió convertida en una sola cosa con la llama, impregnada ya del color de la luz, dijo:
-Sólo esta ha alcanzado el objetivo. Sólo esta mariposa, ahora, sabe algo de la llama-.







Leyenda árabe

29 marzo 2010

"Los sonidos del silencio". A quienes un día se vieron obligados a perder el rumbo de su futuro por vivir el presente que otros desearon.


Puede ser una desgracia imprevista, una enfermedad, la pobreza, la vileza de alguien que te engaño; toda clase de contradicciones que te alcanzaron como cuchillos lanzados a bocajarro. Puede ser....
¡Qué más da!
Siempre será una maldad que alguien decide alojar en tí.


Aprende a escuchar y a escucharte, cuando alguien, algo te haya arrastrado al mas absoluto silencio.
Aprende a verte y a mirarte cuando alguien o algo te haya relegado a la mas absoluta oscuridad.
Aprende a caminar entre la ignominia, el abandono, el falso amor, el dolor de cualquier tipo.
Anda en medio de la nada hasta que encuentres el camino aunque lo veas muy lejano.
Después, cuando sepas hablarte y escucharte sin que nada ni nadie  interrumpa tus pensamientos, desde uno de esos desniveles que encuentras en tu caminar, el mas alto de todos, desde ese que te permite ver el horizonte, habla, cuenta lo que has sufrido con palabras sinceras que hagan justicia, sin miedo, porque sólo habrás de encontrarte la ganancia de la vida que te fue vilmente robada.

(Video de Los sonidos del silencio interpretado con flautas)


Eloisa

19 marzo 2010

" HÉROES SIN VOZ " Un texto que tuve la suerte de encontrar cuando buscaba las palabras adecuadas.

Y si en esta ocasión no quise que el texto llevara mis palabras, fué por evitar dejarme llevar por algún vago, o no tanto, sentimiento que pudiera desviar el contenido que pretendía.
La foto es de un paseo en un parque de mi ciudad

Ante todo hoy pediré disculpas por reiterarme en esta última confesión postera. Por más que no quiera insistir en temas ya tratados, la rabia es débil, y mi necesidad de premiar a los héroes sin nombre también lo es.

Existen héroes y heroínas de acera sucia que muestran el lado vencido del alma, que brindan con nadie y acaban incluso por dejar de espetar agrias respuestas a la vida.
La gente vencida o destrozada (ya sea por falta de suerte o por negligente abandono y falta de coraje) puede tender fácilmente al desagrado, a enseñar los dientes y a devolver sus heridas con desacierto, a reir nerviosamente y menospreciar al resto con un claro gesto amargo de "a mí que me vas a contar".
Qué dificil es mostrar los huesos y pedir ayuda. Qué jodido pensar que así se está por debajo de los demás...como si los niveles de altura fueran algo tangible. Quién dicta quién está por encima y quién por debajo de quién. Con la mala leche el perdedor pierde puntos. Se escora un poco más al rincón de los perdedores, con orejas de burro y sujetando dos libros de inteligencia emocional.
Pero cuando veo brillo en los ojos del perdedor, una sonrisa intermedia hija del reir por no llorar, un gesto de cuidarse y quererse uno mismo ante todas las cosas aunque lluevan puñales, y el respeto por bandera aunque ganas de matar no falten, ahí mi alma queda rendida ante la belleza de la dignidad. Ahí nacen héroes desde el útero del silencio. Dignos seres humanos con muchísimas cualidades para superar grandes retos y conseguir que la suerte les llegue sin avisar, que se siente junto a ellos en el parque y solo diga: perdón por el retraso.

Este texto pertenece a:David,
 

18 marzo 2010

"ALMA DESNUDA" Poema de Alfonsina Storni,


Poeta argentina a la que admiro por la sensibilidad de sus versos y la sencillez entrañable de sus palabras, en las que me veo reflejada una y otra vez cuando en busca de mi propia comprensión, me siento y la leo.



"ALMA DESNUDA"


Soy un alma desnuda en estos versos,
Alma desnuda que angustiada y sola
Va dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,
 Que puede ser un lirio, una violeta,
Un peñasco, una selva y una ola.

Alma que como el viento vaga inquieta
Y ruge cuando está sobre los mares,
Y duerme dulcemente en una grieta.

Alma que adora sobre sus altares,
Dioses que no se bajan a cegarla;
Alma que no conoce valladares.

Alma que fuera fácil dominarla
Con sólo un corazón que se partiera
Para en su sangre cálida regarla.

Alma que cuando está en la primavera
Dice al invierno que demora: vuelve,
Caiga tu nieve sobre la pradera.

Alma que cuando nieva se disuelve
En tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.

Alma que a ratos suelta mariposas
A campo abierto, sin fijar distancia,
Y les dice: libad sobre las cosas.

Alma que ha de morir de una fragancia
De un suspiro, de un verso en que se ruega,
Sin perder, a poderlo, su elegancia.

Alma que nada sabe y todo niega
Y negando lo bueno el bien propicia
Porque es negando como más se entrega.

Alma que suele haber como delicia
Palpar las almas, despreciar la huella,
Y sentir en la mano una caricia.

Alma que siempre disconforme de ella,
Como los vientos vaga, corre y gira;
Alma que sangra y sin cesar delira
Por ser el buque en marcha de la estrella.



Poema de Alfonsina Storni

Irremediablemente (1919)



17 marzo 2010

"AGUAS SIN CALMA" Poema de Eloisa



Se fue,
 regalándole la barca
donde  pasear su nuevo éxtasis de amor
cuando su voz tenue cantaba
escondida en agazapados nocturnos 
otras lujurias, risas de un nuevo mar salado
renovado, airado y navegado
en esa barca zozobrada.
Se fue,
soltando el cabo de la soga atada,
deshilachada por unas rocas escarpadas,
a su cintura amarrada por las desdichas,
en otra cintura amarrada, como un fantasma,
y se dejó marchar;
sin presentarle batalla,
mirando irse solas sus manos enajenadas,
 copadas de ayeres
y bellos amaneceres,
de infinitas palabras de miel enamoradas
Por sus miradas se fue de ella la mirada,
llena de tal vez, llena de vuelve a mí
un mañana, un día sin bruma,
cuando naufrague la barca que te amarra,
amedrentado por el miedo
de las aguas sin calma.
La dejó marchar
ofreciendo no marcharse de su lado,
ofreciendo callar el trueno
 sólo a él y ella reservado,
mirando su aliento desmayarse,
y a él lloviendo en cualquier prado.
Se fue, maldiciendo el ancla que arrastraba
incapaz el llanto vivo que lloraba,
amando el sentido placentero de sus canas,
el refugio evitando el desmayo con la charla,
incapaz el llanto vivo que lloraba
de saber amar el cuerpo solamente. 
Se marchó pero no se fue.
Sigue aquí remando,
en una barca quebrantada,
nadando la espera desnuda en el lago
que la alberga, como asustada,
salvando cada tormenta arrebatada,
encaprichada por sentir
que sigue enamorada
del polvo gris que la atrapa.

Eloisa

15 marzo 2010

"DECLARACIÓN DE UN AMOR NAUFRAGADO" Poema de Eloisa


¡Que tristes se hacen los días cuando se sigue queriendo!
¡Cuántos palpitares ahogadores siento yo cuando te veo!
¡Que importa lo que pienses, lo que creas; no me lo dices!
¡Que pesares los días cuando viven dentro los recuerdos!
¡Mil mariposas se revuelven rebuscándome por el cuerpo!

¡Mil confusiones me atrapan bajo los techos de tu miradas
fulgaces y vivas, incapaz de distinguirlas, sólo imaginarlas
tenebrosas o arrebatadas, inconscientes, hechas espadas
dudando donde clavarse, si en mis sueños o mis entrañas
cuando escapadas mis pupilas, resbaladizas,  las repasan!

¡Que triste es seguir queriéndote, a pesar de tus espadas!
¡Amarte como una vagabunda el refugio ante una helada!
¡Quererte mas cada instante que decides que no te  ame!
¡Odiarte, repudiarte, y en ese mismo instante perdonarte!
¡Que dificil es quererte sintiéndome la sangre negra, seca!


¡Quisiera ser la ráfaga cegadora de luz enfrente de tus ojos,
que te dejara perdido en las tinieblas con tus manos alzadas
 hasta el horizonte urgando la guía de mis manos sanadoras,
fraternales, amigas, enamoradas, desnudas, encantadoras,
aquejadas, agotadas por la luz que en el quejido te regalan!

¡Que triste amenaza es cada día, cuando te sigo queriendo!
¡Que látigo sacude mí camino infectado.No logrará el olvido!
¡Que lástima  nuestro castigo, por un momento de desvarío!
¡Que momentos y perdones, que amores, son lo que  tengo!
¡Que me importa lo que piensen por declarar que te quiero!


¡Pero te sigo queriendo aunque seas un efecto del veneno,
dulce cuando callas y duermes, cuando te veo niño, manso,
si me arrullas escuchando los sonidos suaves de tus manos,
y no mientes si me hablas de tu pena y me pides un halago,
dulce cuando sonries al sentirte bien amado y vives amando!


Eloisa
(Prohibida su reproducción)
 

14 marzo 2010

RECUERDO A MI HERMANO FALLECIDO


Te recuerdo, te hecho de menos
y hecho de menos no comprender todavía
 el sentido de la muerte y de la vida.
Te recuerdo en esa mirada inocente,
la risa amplia de un niño que no crece.
Recuerdo esos pantalones cortos que heredaba
y tus manos asomando en el embozo de la sábana
pidiéndome como asustadas que te tapara,
un cuento mas, que no eras capaz de imaginar,
que te arrullara cuando la noche no te gustaba;
recuerdo como te leía y te mimaba.
agradeciendo que me reclamaras,
tus piernas largas en el asiento del coche
que me atrapaban igual que si fuera
un suspiro que no ocupaba nada,
que no aprendieron a correr enamoradas,
que no aprendieron a correr, a saltar
para robarle las uvas a la parra;
esa carita rezagada escondida
por si alguien te llamaba
y no sabias responder porque tu boca
apenas hablaba, sonreía callada.
No se alejan de la memoria tus ganas
de explicarme mil palabras
que tu sencilla persona añoraba, cuando
los cuentos mas infantiles se te enredaban;
y tus castillos de piezas que nunca alzabas,
negados al esfuerzo de tus manos.
Te recuerdo y mí recuerdo es amargo,
cuando asomabas tu risa al balcón esperando,
porque tus veintiocho años no eran años,
eran discretas esperanzas que no llegaban a nada.
Te recuerdo tendido en aquella cama,
a través de los cristales intentando hablarme
con tu color arrebatado ya despedido
del dolor de tu ingenuo pasado
que acabó ese catorce de Marzo,
y hoy, en el día de tu aniversario,
habiendo borrado ya los años, regresas firme
a mí lado del que nunca te has marchado
como pidiéndome algo, avisando;
me obligas a rememorar tus años
y mis años, añorando, queriéndome decir
que se puede ser feliz sin haber andado; 
y me obligas a ver la muerte
a mí alrededor rondando,
y se me juntan tantas muertes...
Me obligas a ver la muerte
dándome un beso entrecortado
que me llevo bien guardado
que aunque me falte todo en la vida,
no me faltará el recuerdo
de tus años y tu risa.


Eloisa (Maite)
(Prohibida su reproducción)

13 marzo 2010

Migel Delibes ha fallecido

Valladolid ha perdido este 10 de Marzo a un hombre mas, pero tambien ha perdido al gran novelista del siglo xx que tanto prestigio trajo a esta ciudad, a estas tierras castellanas inmersas en la cultura de las letras y del arte.
En recuerdo suyo, porque sin quererlo, como nos ha pasado siempre a los jóvenes, leí en mís tiempos de estudiante algunas de sus obras que nunca me arrepentí de leer; porque hubo un tiempo en que la literatura llenó gran parte de mi tiempo y de mís secretas ambiciones; y porque reconozco que quien es capaz de hablar escribiendo merece ser leído, quiero con este sencillo artículo recordar a Miguel Delibes.

 

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010, fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975, ocupando el sillón "e". Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo.
Se trata por tanto de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, desde 1998 se encontraba convaleciente por un cáncer de colon, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo.

Sus obras publicadas

La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
Aún es de día (1949)
El camino (1950)
El loco (1953)
Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
La partida (1954)
Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura.
Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath.
Diario de un emigrante (1958)
La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March.
Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada
Europa: parada y fonda (1963)
La caza de la perdiz roja (1963)
Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
Usa y yo (1966)
El libro de la caza menor (1966)
Cinco horas con Mario (1966)
Parábola del náufrago (1969)
Por esos mundos : Sudamérica con escala en las Canarias (1970)
Con la escopeta al hombro (1970)
La mortaja (1970)
La primavera de Praga (1970)
Castilla en mi obra (1972)
La caza de España (1972)
El príncipe destronado (1973)
Las guerras de nuestros antepasados (1975)
Vivir al día (1975)
Un año de mi vida (1975)
SOS: el sentido del progreso desde mi obra (1976)
Alegrías de la Caza (1977)
El disputado voto del señor Cayo (1978).
Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1978)
Un mundo que agoniza (1979)
Las perdices del domingo (1981)
Los santos inocentes (1982)
El otro fútbol (1982)
Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982)
Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983)
La censura en los años cuarenta (1984)
Kastila zaharreko kontu zaharrak (1985)
El tesoro (1985)
Castilla habla (1986)
Tres pájaros de cuenta (1987)
Mis amigas las truchas (1987)
377A, Madera de héroe (1987)
Mi querida bicicleta (1988)
Dos días de caza (1988)
Castilla, lo castellano y los castellanos (1988)
Mi vida al aire libre (1989)
Nacho, el mago (1990)
Pegar la hebra (1991)
El conejo (1991)
Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
La vida sobre ruedas (1992)
El último coto (1992)
Un deporte de caballeros (1993)
25 años de escopeta y pluma (1995)
Los niños (1995)
Diario de un jubilado (1996)
He dicho (1997)
El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura.
Los estragos del tiempo (1999)
Castilla como problema (2001)
Delibes-Vergés. Correspondencia, 1948-1986 (2002)
España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
La tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005). Escrito conjuntamente con su hijo Miguel Delibes de Castro.

Adaptaciones en televisión

El camino , Josefina Molina, (5 episodios emitidos en TVE en abril de 1978)...

Adaptaciones al cine

El camino, Ana Mariscal (1962)
Mi idolatrado hijo Sisí, adaptada con el título de Retrato de familia, Antonio Giménez-Rico (1976). Reparto (Antonio Ferrandis, Amparo Soler Leal, Mónica Randall o Miguel Bosé).
El príncipe destronado, adaptada con el título de La guerra de papá, Antonio Mercero (1977).
Los santos inocentes, Mario Camus (1984). Premio en Cannes incluido a Francisco Rabal y Alfredo Landa.
El disputado voto del señor Cayo, Antonio Giménez-Rico (1986). Con Paco Rabal y Juan Luis Galiardo.
El tesoro, Antonio Mercero (1988). Una de las primeras películas de José Coronado como protagonista.
La sombra del ciprés es alargada, Luis Alcoriza (1990).
Las ratas, Antonio Giménez-Rico (1996).
Diario de un jubilado, adaptada con el título de Una pareja perfecta, Francesc Betriú (1998). Pareja protagonista José Sazatornil "Saza" y Antonio Resines.